Una historia que contar

los años 80´s

El inicio

Don Luis, ingeniero agrónomo y su esposa Vera adquirieron la propiedad nombrandola igual que su primera hija mujer, empezando a sembrar únicamente maíz en temporada, y algunos árboles frutales de la zona como el cerecito y el mango.  Posteriormente tuvo un gran auge con la producción avícola de aves de engorde que se mantuvo asi por muchos años, hasta que ....
Innovando

Las nuevas generaciones

Por la segunda década del siglo XXI su hija menor Natalia, regresó graduada de la universidad con un pequeño emprendimiento que le dio un dinamismo y marca personal, siendo conocida por sus huertos orgánicos, estación de compostaje, participación algunas ferias artesanales de la ciudad y en la feria

Bonaterra con los elaborados como mermeladas, conservas artesanales, producción de tortas, galletas, miel, infusiones, frutas y vegetales frescos, así como un piloto para visitas educativas por parte de las escuelas y colegios de Guayaquil.

tecnificando

Más cultivos

A la par su hijo mayor Alejandro, invirtió en maquinarias y activos para tecnificar el cultivo de maíz, una variedad más rústica compatible con la producción orgánica de los huertos en la que se empleaba como abono la cama de la producción aviar, implemento riego por goteo y comenzó la siembra de cacao, plátano, maracuyá, pimiento, tomate, yuca, maní forrajero, papa e inclusive arroz, aprovechando la albarrada que le da vida a la finca.
medio ambiente

Conservación y Productividad

Con la mirada en proteger la naturaleza, la flora y fauna nativa, se tomo la decisión de dejar intacta una gran área de bosque seco tropical, siendo reconocida la iniciativa y declarada el 9 de junio del 2014 por la Prefectura del Guayas como área de conservación y productividad. Alberga más de 77 especies de flora, 89 especies de aves, 12 especies de mamíferos y 17 especies de herpetofauna.

Que sigue?

Hoy todo luce más tranquilo, apenas unas pocas hectáreas de cacao, plátano, maíz de temporada, árboles frutales y sobre todo el bosque biodiverso que, para el año 2023 registró 23 especies animales y 28 especies arbóreas adicionales respecto al último estudio en el año 2013, y Paulo su segundo hijo colabora indirectamente administrando y colocando en presencia digital un legado que Don Luis (†) en el 2024 ha dejado a su esposa e hijos con nuevos colores, que seguirá perteneciendo al sistema provincial de áreas de conservación del Guayas.  Soñando despiertos, se vienen nuevos proyectos.
Buscar